UGT reclama reforzar el empleo estable y políticas activas para combatir la precariedad y el paro de larga duración
El secretario de Empleo de UGT Extremadura ha alertado de la fragilidad del mercado laboral extremeño y de la necesidad de adoptar medidas urgentes contra la temporalidad y en favor de los colectivos más vulnerables
Fecha: 02 Sep 2025
UGT Extremadura ha valorado los datos de paro correspondientes al mes de agosto, que reflejan un ligero repunte en la región con 149 desempleados más (+0,23%), hasta alcanzar los 64.959 parados. Aunque la subida es inferior a la media nacional (+0,91%), el sindicato considera necesario intensificar las políticas de empleo.
Así, el secretario de Política Institucional y Empleo de UGT Extremadura, Francisco Morcillo, ha alertado de la fragilidad del mercado laboral extremeño y de la necesidad de adoptar medidas urgentes contra la temporalidad y en favor de los colectivos más vulnerable.
“El rostro del paro en Extremadura sigue siendo el mismo: una mujer mayor de 50 años y parada de larga duración. Es ahí donde la Administración debe poner el foco de las políticas de empleo”, ha señalado Morcillo.
También ha subrayado que el aumento del paro en agosto “es habitual en estas fechas”, aunque este año se ha producido en menor medida. El aumento del paro se concentra principalmente en el sector servicios (+278), especialmente en actividades con fuerte estacionalidad como administraciones públicas (+88), servicios sociales (+83) y comercio al por menor (+86). También crece el paro en la construcción (+65), aunque en menor medida que en años anteriores.
En el lado positivo, desciende el desempleo en el colectivo de demandantes de primer empleo (-89), en la industria agroalimentaria (-71) y en la agricultura (-34), gracias al inicio de las campañas agrícolas.
La afiliación a la Seguridad Social cae en 239 personas, situándose en 425.577 afiliados (-0,06%), pero en términos interanuales hay 2.986 personas más cotizando (+0,71%), un ritmo de creación de empleo por debajo de la media nacional (+2,25%), lo que mantiene a Extremadura como la comunidad con menor crecimiento porcentual del empleo en el último año.
Precariedad y desigualdad en la contratación
UGT advierte de que la temporalidad sigue siendo muy elevada en Extremadura. En agosto, solo el 25,5% de los contratos fueron indefinidos (frente al 28,09% del mismo mes de 2024), mientras que casi la mitad de los contratos (49,3%) tuvieron una duración inferior a un mes. “Esto evidencia la estacionalidad y la precariedad en nuestro mercado laboral”, apunta Francisco Morcillo.
Los contratos indefinidos a tiempo completo, la modalidad más estable, apenas alcanzaron el 5,96% del total. En cambio, los contratos temporales por circunstancias de la producción representaron el 43,49%. “Estos datos muestran que la precariedad continúa siendo un problema estructural en el mercado laboral extremeño”, subraya.
Propuestas
UGT Extremadura insiste en la necesidad de reforzar las políticas activas de empleo, especialmente dirigidas a los colectivos más vulnerables: parados de larga duración (35,5% del total) y mayores de 50 años (48%), así como impulsar la contratación estable, incentivando los contratos indefinidos y a tiempo completo, con medidas que desincentiven el abuso de la temporalidad.
Otra de las propuestas del sindicato es que hay que atender la debilidad estructural de la economía extremeña, demasiado dependiente del sector servicios y con una industria aún “raquítica”.
“El problema no es solo la subida puntual del paro en agosto, sino la tendencia de fondo: Extremadura sigue creando menos empleo que el resto de España y mantiene unos niveles de precariedad que dificultan la recuperación real de la clase trabajadora”, ha añadido el secretario de Empleo de UGT Extremadura.
El sindicato también considera que hay que estar atentos al impacto de factores externos, como los aranceles del 15% impuestos por EEUU a las exportaciones europeas, que podrían afectar a sectores estratégicos extremeños como el acero, la alimentación y las bebidas.
UGT Extremadura insiste en que, pese al leve repunte del paro en agosto, la economía regional mantiene cierta estabilidad, pero advierte que “la recuperación del empleo y la mejora de las condiciones laborales no están llegando a toda la población trabajadora”.
“Es imprescindible consolidar un mercado laboral más sólido, estable y equitativo, que permita reducir la precariedad y ofrecer oportunidades reales a quienes llevan más tiempo en desempleo o se enfrentan a mayores dificultades de inserción”, concluye.