UGT lamenta la pérdida de empleo en el tercer trimestre y califica de "decepcionante" el balance de la EPA

La secretaria general de UGT Extremadura, Patro Sánchez, achaca la subida de la tasa de paro a la temporalidad y pide a la Junta más inversión en políticas activas de empleo e industrialización

Fecha: 28 Ene 2025

La secretaria general de UGT Extremadura, Patro Sánchez, valora los datos de la EPA.

La secretaria general de UGT Extremadura, Patro Sánchez, ha calificado de “decepcionantes” los datos de empleo del último trimestre del 2024 en Extremadura, donde, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el desempleo ha subido en 6.200 parados, “con lo que la tasa de paro vuelve a superar el 15%, está en el 15,26%, casi 5 puntos por encima de la media nacional”.
Patro Sánchez ha lamentado que los tres indicadores más importantes de la EPA sean negativos, ya que “hay menos activos, menos ocupados y más parados”. Se han destruido 13.600 empleos, hay 6.200 parados más y la tasa de paro ha subido del 13,79% al 15,26%.
“Se ha roto la tendencia positiva que llevábamos en la interanual de los últimos cuatro años”, ha dicho Sánchez, para quien este cambio de tendencia no ha sido una sorpresa, ya que cuando se creaba empleo UGT siempre ha dicho que era empleo de mala calidad por su alta temporalidad.
La secretaria general de UGT Extremadura ha pedido a la Junta de Extremadura que “incida en las políticas activas de empleo, en generar oportunidades de trabajo y en pelear para que vengan industrias a Extremadura que es lo que fija población al territorio y lo que da seguridad en el empleo, al no estar sujeto a la estacionalidad”.

Freno del mercado laboral
El mercado laboral extremeño se ha frenado en seco destruyendo 13.600 empleos y arrojando 6.200 parados más. Estos datos contrastan con la evolución positiva que se registra a nivel nacional. La región diverge del comportamiento estatal que es mucho más favorable. 
Las grandes perjudicadas en este trimestre vuelven a ser las mujeres extremeñas con 9.300 empleos menos y 7.400 paradas más que en el tercer trimestre. 
El empleo cae en todos los sectores, especialmente en los servicios (-5.500) y la construcción (-3.400). El volumen de asalariados cae en 14.300 en este último trimestre, de ellos 10.000 son del sector público. De esta forma, se ha perdido todo el empleo que se ganó en los meses de verano, lo cual es prueba de la excesiva temporalidad y de la poca calidad de los puestos de trabajo que se generan en la región.
Formalmente, es positivo que la tasa de temporalidad baje hasta el 21,5%, pero hay que aclarar que tiene su origen, principalmente, en la caída del empleo temporal (-11.700), mayor que la del empleo indefinido (-2.600).
El paro aumenta hasta las 75.100 personas desempleadas. El crecimiento se centra principalmente en los servicios (+5.700) y en la agricultura (+3.100) y en menor medida en la industria (+200), bajando ligeramente en la construcción (-600) y en los demandantes de primer empleo (-2.200). La tasa de paro en Extremadura es la segunda más alta de España. 
El 36% del total del desempleo es de larga duración (26.900), el cual ha crecido en 800 parados en el último trimestre. 
En términos interanuales los datos también son desfavorables. No solo no se crean puestos de trabajo, sino que se destruyen. A fines de 2024 había 900 ocupados menos que un año atrás, rompiendo así la tendencia positiva interanual de los últimos cuatro años. El empleo cae un -0,2%, lo que contrasta notablemente con el aumento del 2,19% en el conjunto de España. 
Asimismo, en términos interanuales es preocupante que desaparezcan 3.100 empleos en el sector industrial.
En el último año, las mujeres empleadas a tiempo parcial han crecido en 1.800 personas, hasta las 45.800, mientras cae en 2.700 en los hombres. Se acrecienta el empleo parcial involuntario en el caso de las mujeres. 
Por su parte, el descenso de 5.800 desempleados no procede de la creación de empleo, sino de una retirada de 6.700 activos, es decir se centra en los demandantes de primer empleo o los que llevan más de un año en paro. Baja el paro en paralelo a la caída del volumen de personas con disposición a trabajar por no tener expectativas de encontrar un empleo. 
En términos de medias anuales el balance de 2024 es decepcionante. Hay una bajada “engañosa” del desempleo, ya que más del 70% de la disminución de 10.500 desempleados se debe a la caída de 7.600 activos menos. Extremadura es una de las tres únicas regiones en que baja la actividad. 
Además, se registra un pobre incremento de apenas 2.900 empleos nuevos, lo que supone un ritmo mínimo de creación de empleo del 0,7%, la tercera parte del incremento nacional (2,22%). 
El retroceso registrado en el mercado laboral con menos extremeños trabajando que hace un año supone un varapalo para quienes afirman que en un año se ha dado la vuelta a los indicadores laborales. 
UGT Extremadura espera que los malos datos del cuarto trimestre, habitualmente negativos, sean un correctivo puntual y no marquen un punto de inflexión en la tendencia, hasta ahora positiva, de crear más empleo. La economía extremeña debe ser capaz de seguir generando empleo, aunque la inestabilidad política y la falta de presupuestos no contribuyan a ello. 

Fuente: UGT Extremadura