UGT Extremadura constituye el Área LGTBI para reforzar la defensa de los derechos en el ámbito laboral
El sindicato nombra a Luis Javier Mellado Mateos como coordinador regional, quien trabajará para que “ninguna persona tenga que ocultar quién es para trabajar con dignidad, libertad e igualdad en Extremadura”
Fecha: 17 Nov 2025
UGT Extremadura ha constituido hoy oficialmente su Área LGTBI, un nuevo órgano dentro de la estructura regional del sindicato que nace con el objetivo de garantizar la igualdad de trato y oportunidades de las personas lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales, especialmente en el ámbito laboral.
El acto de constitución ha sido inaugurado por la secretaria general de UGT Extremadura, Patro Sánchez, que ha destacado la importancia de esta nueva área porque hay que tener protocolos LGTBI en “todos los centros de trabajo donde tengamos compañeros y compañeras que necesiten nuestro apoyo”.
Por su parte, la vicesecretaria general de UGT Extremadura, Montserrat Marcos Rincón, ha explicado la necesidad de la creación de esta Área y sus objetivos, destacando que éste “es un paso decisivo para combatir la discriminación y asegurar que todas las personas puedan trabajar con libertad, seguridad y dignidad”. Marcos ha recordado que “no puede haber justicia social sin igualdad real” y ha destacado que los derechos LGTBI son también “derechos laborales que deben estar plenamente garantizados”.
La nueva Área LGTBI tendrá entre sus funciones atender y acompañar a personas trabajadoras que sufran situaciones de LGTBIfobia en el empleo; formar y sensibilizar a delegados, delegadas y afiliados; impulsar cláusulas específicas en la negociación colectiva relativas a la diversidad familiar, sexual y de género; promover medidas y leyes que garanticen entornos laborales seguros y libres de odio, y visibilizar la realidad LGTBI tanto dentro como fuera de la organización.
Más convenios con medidas LGTBI y una legislación pionera
Al acto ha asistido también José Juan Álvarez, responsable del Área LGTBI de UGT, quien ha explicado el papel de la organización a nivel estatal en esta materia.
Álvarez ha señalado que desde la estructura confederal sus funciones principales pasan por “establecer las políticas, diseñar el trabajo y la hoja de ruta de la UGT en defensa de los derechos laborales de las personas LGTBI”, en estrecha coordinación con las áreas territoriales de cada comunidad autónoma.
El responsable confederal ha recordado que UGT ha tenido un papel clave en la incorporación de un artículo específico sobre no discriminación LGTBI en la Ley 4/2023, así como en el desarrollo del Real Decreto 1026, que establece por primera vez la obligación de incorporar medidas frente a la discriminación LGTBI en todos los centros de trabajo y convenios colectivos.
Gracias a este impulso negociador, ha destacado, se ha pasado de un 8,7% de convenios con medidas LGTBI en octubre del año pasado a un 62% entre enero y julio de este año, lo que tiene un impacto real sobre más de 2,5 millones de personas trabajadoras. “El avance es muy significativo —ha dicho—, pero todavía queda mucho camino y necesitamos que las empresas se impliquen también en la formación y en entender la importancia de estas medidas”.
Álvarez ha advertido, además, de que la lucha por los derechos LGTBI se produce en un contexto de ofensiva de la extrema derecha a nivel nacional e internacional, que pretende “tirar abajo los avances del colectivo y, con ellos, debilitar a los sindicatos y la defensa de la clase trabajadora”. En este sentido, ha insistido en que se trata de una cuestión de derechos humanos y de igualdad de oportunidades en el acceso al empleo, la promoción profesional y el uso de permisos y licencias, sin necesidad de ocultar la orientación sexual o la identidad de género.
Discriminación, armario y protocolos frente al acoso
El responsable confederal ha recordado que la discriminación sigue existiendo tanto en el acceso al empleo como dentro de los centros de trabajo: procesos de selección donde se descarta a personas trans al ver su documentación, renuncias a permisos por miedo a visibilizar a la pareja del mismo sexo, o espacios donde siguen normalizándose chistes y expresiones LGTBIfóbicas.
Aunque no hay todavía una cifra única de denuncias cuantificadas, Álvarez ha explicado que las federaciones de UGT recogen testimonios y activan los equipos jurídicos y los protocolos contra el acoso y la discriminación que se negocian en los convenios. “Sabemos —ha apuntado— que una parte importante de las personas LGTBI sigue en el armario dentro del trabajo, y que muchas han sufrido agresiones o situaciones que pueden constituir acoso”.
Pese a todo, el balance es “agridulce pero esperanzador”: cada vez más personas identifican estas situaciones como discriminación, conocen los protocolos y se animan a denunciarlas, al tiempo que la negociación colectiva incorpora medidas específicas y la organización intensifica su acción formativa, con más de 1.300 personas afiliadas y delegadas formadas solo este año.
Un área para visibilizar, acompañar y actuar en Extremadura
Durante el acto de constitución del Área LGTBI ha sido elegido coordinador regional Luis Javier Mellado Mateos quien, en declaraciones a los medios de comunicación, ha explicado que la puesta en marcha de esta estructura en Extremadura supone “un primer paso para luchar por los derechos y también por los deberes del colectivo LGTBI dentro de los centros de trabajo” y para incrementar la visibilidad del mismo. “No siempre somos visibles —ha señalado— y queremos que el colectivo se sienta a gusto dentro del sindicato y en sus centros de trabajo”.
Sobre la situación en la región, ha señalado que Extremadura no es ajena a la realidad de miedo y silencios que todavía vive parte del colectivo en el entorno laboral: muchas personas no se atreven a mostrarse abiertamente por temor a represalias, a frenar su promoción profesional o a perder su empleo. También ha advertido del impacto de expresiones y bromas LGTBIfóbicas que, aunque a veces se usan “como algo cotidiano”, pueden herir y aislar a quienes siguen reprimidos en el trabajo.
Mellado ha defendido la importancia de que las personas compañeras en los centros de trabajo abran puertas, escuchen y den confianza, y ha apostado por colaborar con las asociaciones LGTBI de Extremadura para analizar la realidad del colectivo en el ámbito laboral, potenciar la denuncia cuando exista discriminación y avanzar hacia entornos más seguros y respetuosos.
Con la constitución de esta nueva Área, UGT Extremadura refuerza su papel como agente comprometido con los derechos humanos, la diversidad y la igualdad real en el mundo del trabajo, y se marca como horizonte que ninguna persona LGTBI tenga que ocultar quién es para vivir y trabajar con plena dignidad.
Junto a Luis Javier Mellado conforman la Comisión Permanente del Área LGTBI de UGT Extremadura Beatriz Orellana López, Javier Ríos Naranjo y Sergio Hoyas Melchor, de la Federación de Servicios Públicos de UGT Extremadura, Vittorio Donato, de la FeSMC (Federación de Servicios, Movilidad y Consumo), e Ignacio Ereña Alfonso, de la FICA (Federación de Industria, Construcción y Agricultura.