Los “notables” beneficios empresariales deben posibilitar no subir precios e incrementar salarios

UGT Extremadura aboga por reforzar la negociación colectiva para proteger y mejorar la capacidad de compra de las personas trabajadoras

Fecha: 11 Abr 2025

IPC Marzo

UGT Extremadura considera que los “notables” beneficios empresariales que arrojan los últimos datos conocidos, deberían contribuir a generar un colchón financiero para que las empresas no suban los precios y puedan seguir subiendo los salarios, con el fin de mejorar el poder adquisitivo de las y los trabajadores.

Convencidos de que “hay margen para esta mejora”, el sindicato aboga por reforzar la negociación colectiva para proteger y mejorar la capacidad de compra de los y las trabajadoras. La subida salarial media en convenio hasta marzo alcanza en Extremadura el 2,8%, porcentaje próximo a los criterios recogidos en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) para 2025, que contempla incrementos del 3% y adicionales del 1% si el IPC supera este umbral, lo cual, dado el incierto panorama internacional, no resulta descartable. 

UGT Extremadura ha hecho esta valoración tras conocer los datos del IPC de marzo, publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y que reflejan un aumento del nivel de precios en Extremadura de un 0,1% lo que provoca la primera rebaja en este año de la tasa interanual de inflación hasta el 2,2%, una décima menos que la media nacional. Esta moderación, con un recorte anual de 5 décimas respecto de febrero, está vinculada al abaratamiento de la electricidad y los carburantes, frente a la subida de precios experimentada hace un año en este mismo mes. 

La tasa subyacente que recoge la inflación de componente más estructural disminuye dos décimas respecto al mes anterior, con una variación anual del 2%, el nivel más bajo desde noviembre de 2021.

Marzo proporciona un respiro inflacionista a la espera de lo que pase en los próximos meses si finalmente se aplican las contraproducentes imposiciones arancelarias de Estados Unidos. 

Los grupos con las mayores subidas de precios en el mes de marzo fueron el vestido y el calzado que subieron un 2,4% como consecuencia del inicio de la temporada primavera-verano, y la hostelería con un 1,5% de incremento mensual. 

Por su parte, los grupos con bajadas de precios fueron vivienda con una caída del -2,1% gracias a la bajada de la electricidad y transporte, con un descenso del -0,7%, debido a la ya indicada rebaja de los carburantes frente a la subida registrada en marzo de 2024. La señal positiva es la contención de algunos precios en términos anuales como los de los alimentos en el 2% que esperemos siga en esta línea en los próximos meses. 

Dificultad de acceso a la vivienda

Independientemente de lo que suceda en la escena internacional, la inflación anual del grupo de vivienda en Extremadura es del 7,1%, la segunda más alta del país, lo que dificulta en mayor medida el problema del acceso a la vivienda y al alquiler en determinadas zonas. Actualmente, un extremeño debe destinar 5 años y medio de su sueldo íntegro para poder comprar una casa, lo que resulta excesivo.  Hay que enfrentar la burbuja especulativa que afecta, especialmente, a las nuevas generaciones y desincentivar fiscalmente el uso de la vivienda como negocio. En Extremadura hace falta más vivienda pública y alquiler social a precios asequibles para afrontar esta problemática. Hay que garantizar el acceso a la vivienda como bien básico. 

Fuente: UGT Extremadura
IPC