Las mujeres “trabajan gratis” en Extremadura desde el 19 de noviembre por la brecha salarial

Según el informe de UGT Extremadura que, en el marco de la Campaña #YoTrabajoGratis, fija la desigualdad retributiva en el 11,91€, lo que supone que las mujeres dejan de percibir cada año 43,47 días de salario

Fecha: 28 Nov 2025

Imagen de la Campaña #YoTrabajoGratis

Las mujeres han comenzado a “trabajar gratis” en Extremadura desde el 19 de noviembre hasta final de año, según el informe elaborado por UGT Extremadura en el marco de la campaña #YoTrabajoGratis. Son 43,47 días sin salario equivalente, derivados de una brecha retributiva del 11,91%, según la última Encuesta Anual de Estructura Salarial del INE correspondiente a 2023.

Aunque la brecha salarial en la región ha descendido un 27,4% en la última década, pasando de un 16,40% en 2014 a un 11,91% en 2023 (4,5 puntos menos), el ritmo de reducción es más lento que la media nacional, donde la brecha ha caído un 32,3%.

Los datos muestran una evolución con altibajos, marcando el máximo de 57 días de salario “gratuito” en el 2015 y un mínimo de 40 días en el 2022, mientras que los últimos datos del 2023 reflejan un repunte de hasta 43,47 días de “trabajo gratis”.

UGT Extremadura alerta de que esta desaceleración frena la convergencia con el resto del país y evidencia la necesidad de redoblar esfuerzos en igualdad retributiva, vigilancia salarial y políticas públicas que corrijan la discriminación indirecta y las desigualdades estructurales del mercado laboral.

Comparativa: Extremadura, España y la Unión Europea

En la Unión Europea, por cada euro que gana un hombre, una mujer ingresa 88 céntimos, mientras que, en España, esa cifra sube a 90,8 céntimos, y la brecha equivalente supone trabajar gratis desde hoy, 28 de noviembre (33,58 días). En Extremadura, las mujeres ingresan también 88 céntimos, pero el cálculo de su estructura salarial anual eleva el impacto a 43,47 días sin salario.

La vicesecretaria general de UGT Extremadura, Montserrat Marcos, ha subrayado que, aunque la brecha regional es inferior a la media de otros territorios, su ritmo de descenso es insuficiente y su impacto económico sigue siendo “profundamente injusto”.

El SMI, clave para mejorar, pero insuficiente

El informe destaca que las políticas estatales de igualdad retributiva, y especialmente las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional, han contribuido a reducir la brecha en España y han tenido un efecto notable en Extremadura, donde el 21% de las personas asalariadas percibe el SMI.

Aun así, UGT advierte de que persisten desigualdades estructurales: la segregación ocupacional, la parcialidad no deseada y los complementos salariales con sesgos de género.

UGT Extremadura exige medidas inmediatas

Por lo tanto, UGT Extremadura reclama a las administraciones y a las empresas aplicar de forma efectiva la igualdad retributiva y los registros salariales, reforzar la inspección de trabajo para detectar discriminaciones directas e indirectas, aumentar la transparencia en las tablas salariales y en los complementos e impulsar políticas que reduzcan la parcialidad involuntaria y mejoren la corresponsabilidad.

“La brecha salarial no es una casualidad: es una injusticia estructural que empobrece a las mujeres toda su vida, ya que repercute en sus pensiones. En Extremadura seguimos perdiendo más de 43 días de salario cada año. No podemos permitirnos avanzar tan lentamente”, ha afirmado Montserrat Marcos.

UGT Extremadura anima a la ciudadanía a unirse a la campaña #YoTrabajoGratis, difundiendo sus datos y exigiendo igualdad salarial real en todos los sectores.

Fuente: UGT Extremadura