Las enfermedades profesionales son “la cara silenciosa” de una siniestralidad laboral que en 2024 se cobró 26 vidas
UGT Extremadura, que exige actualizar el catálogo de enfermedades profesionales y reformar la LPRL, convoca una concentración el lunes, Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, a las 11:00 horas, en el Templo de Diana de Mérida, en memoria de las víctimas mortales de accidente laborales
Fecha: 24 Abr 2025
Un total de 26 personas trabajadoras fallecieron el pasado año 2024 “por el mero hecho de ir a trabajar” y se registraron 65 accidentes laborales diarios en Extremadura, unas cifras “intolerables”, a lo que hay que sumar las 149 enfermedades profesionales declaradas que son “la otra cara de la siniestralidad laboral, enfermedades muchas veces invisibilizadas, pero que minan la salud de quien las padece”.
Así lo ha denunciado la secretaria de Salud laboral y Políticas sociales de UGT Extremadura, Mª José Ladera, durante la presentación del informe ‘Enfermedades profesionales en Extremadura’ en rueda de prensa, donde también ha anunciado la convocatoria de una concentración, el próximo lunes, 28 de abril, Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, a las 11:00 horas, en el Templo de Diana de Mérida en memoria de las personas trabajadoras fallecidas en accidentes laborales.
El informe, elaborado por UGT Extremadura, se ha centrado en esta ocasión en “la otra cara de la siniestralidad laboral”, las enfermedades profesionales, “esas que no estallan de forma violenta y que muchas veces no son reconocidas como tales”.
Ladera, que ha recordado que el 2024 registró “el mayor número de víctimas mortales de accidentes laborales de la serie histórica, seguido de las 25 registradas en el 2005 y las 23 del 2022”, ha explicado que “a diferencia de los accidentes laborales, las enfermedades profesionales tienen una evolución lenta, oculta y en muchos casos no se declaran, lo que genera un imparto profundo tanto en la salud de las personas trabajadoras como en el sistema público de salud”.
“Las enfermedades profesionales se están agravando”
Aunque en el 2024, las 149 enfermedades profesionales declaradas en Extremadura fueron diez menos que en el 2023, hay que destacar que “las que causan baja laboral han subido un 7%, lo que nos indica que se están agravando”. Ladera apunta al envejecimiento de los empelados extremeños, ya que hace 15 años los mayores de 45 años representaban el 37,5% de los ocupados y en la actualidad representan el 50,7%.
Un tercio de las enfermedades profesionales no causan baja, lo que quiere decir que “se están soportando en silencio, que no se están tratando adecuadamente, y que no se están previniendo”.
En este sentido, Ladera ha advertido de que “cuando una enfermedad profesional no se declara, no solo se le roba a la persona trabajadora su derecho al reconocimiento y la protección, también se cargan los costes al sistema público de salud, que no debería asumir lo que corresponde a las mutuas”.
“Hay que acabar con esta trampa”, ha añadido la secretaria de Salud Laboral, quien ha afirmado que para conseguirlo “hacen falta leyes, recursos, inspección, pero también voluntad política y presión social”.
En cuanto a los sectores, las enfermedades que causan baja se concentran en el sector servicio, con casi la mitad de los casos, y en el sector industrial, con un 40%.
Por actividades en las que se causan más bajas son, en concreto, la industria extractiva, la administración pública, la alimentación, la agricultura y ganadería, los servicios a edificios y jardinería, junto con los servicios personales.
Con un índice de incidencia de 43,6, Extremadura aparece como la tercera Comunidad con menos enfermedades profesionales, pero “entendemos que este dato no se corresponde con la realidad y que evidencia la infradeclaración de enfermedades profesionales. El modelo actual oculta más de lo que muestra y eso nos perjudica a todos”.
UGT Extremadura pone el foco en las enfermedades profesionales de la salud mental, “la gran olvidada, ya que hablamos mucho de accidentes y poco de riesgos psicosociales que surgen de una mala concepción, organización y gestión del trabajo, así como de un contexto social deficiente del trabajo, y pueden entrañar resultados psicológicos, físicos y sociales negativos”.
La ansiedad y el estrés, entre otras, derivadas fundamentalmente de la organización del trabajo “se sufren todos los días, especialmente en sectores feminizados, donde hay más precarización”, añade.
Propuestas de UGT Extremadura
Para acabar “con esta lacra de la siniestralidad laboral”, UGT Extremadura considera necesaria la reforma de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) para “acomodarla a las nuevas formas de trabajo" y pide actualizar el cuadro de enfermedades profesionales, teniendo en cuenta la perspectiva de género.
Además, UGT urge a ampliar el listado de enfermedades profesionales, en el que deben incluirse los riesgos psicosociales, y exige reconocer el origen laboral de muchas patologías multicausales, como los cánceres o enfermedades cardiovasculares. Para ello, el sindicato propone la creación de un registro de empresas de exposición a agentes cancerígenos.
También se necesita más prevención en las empresas, más formación y más vigilancia de la salud, así como formación del personal médico de atención primaria para que pueda haber una mayor detección de patologías de origen laboral.
Asimismo, la negociación colectiva tiene que recoger cláusulas que garanticen los derechos de las personas trabajadoras en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Por último, Mª José Ladera ha hecho un llamamiento a los gobiernos central y autonómico para que “se pongan a trabajar en las reformas necesarias para acabar con esta lacra” y a la ciudadanía para que se movilice demandando las reformas necesarias.
Recuerdo a las víctimas mortales de accidentes laborales
Sobre el acto en conmemoración del Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, Ladera ha explicado que “honraremos la memoria de las personas trabajadoras que han perdido la vida por el hecho de ir a ganársela, nos solidarizaremos con sus familiares y amigos y, por supuesto, recordaremos la importancia de la prevención en el ámbito laboral porque la prevención salva vidas y hay que exigirla en los centros de trabajo”.
La secretaria de Salud laboral de UGT Extremadura ha recordado que “detrás de cada cifra de muertes en accidente laboral hay una historia” y que “ningún trabajo vale una vida, ni una salud quebrada”.
Informe completo: Enfermedades Profesionales en Extremadura 2024