La temporalidad y el paro de larga duración siguen lastrando el mercado laboral extremeño
UGT Extremadura considera necesario un cambio del modelo productivo y pide a la Junta la aplicación urgente de las medidas acordadas en el Plan de Empleo
Fecha: 04 Feb 2025
El secretario de Política Institucional y Empleo de UGT Extremadura, Francisco Morcillo, ha valorado “muy negativamente” el aumento del desempleo en enero en la región, como sigue siendo habitual en ese mes. La temporalidad en el empleo y el paro de larga duración siguen lastrando el mercado laboral extremeño.
Morcillo considera necesario un cambio del modelo productivo extremeño, ya que tiene una extrema dependencia de sectores muy estacionales que destruyen empleo y carece de sectores más sólidos como la industria.
Por ello, el secretario de Empleo de UGT Extremadura pide al Gobierno regional la aplicación urgente de las medidas acordadas en el Plan de Empleo firmado con los agentes sociales y económicos de la región, en el que se contemplan medidas para mejorar la empleabilidad de los sectores de la población que tienen más dificultades para encontrar un empleo, como son los mayores de 50 años, las mujeres y los parados de larga duración.
Francisco Morcillo ha reiterado que el 2025 comienza “como suele ser habitual, con un mal dato de paro registrado y uno peor en términos de afiliación”. Enero vuelve a ser un mes negro con un incremento de 2.794 desempleados inscritos (+3,99%, muy por encima del +1,51% de incremento nacional) y una caída brutal del empleo con 7.930 afiliados menos en línea con la trayectoria registrada en este mismo mes en los últimos años.
La cifra total de parados se eleva hasta 72.901 desempleados, aunque Extremadura sigue en niveles mínimos en este mes de la serie histórica. La comparativa interanual arroja 7.052 parados menos, un descenso del -8,82% (-6,08% a nivel nacional).
Precariedad del mercado de trabajo
El 93% del crecimiento del paro en enero se localiza en el sector servicios, teniendo origen este aumento en la administración pública (+749), la restauración (+331), el comercio minorista (+393) y servicios sociales (+221). Se vuelve a poner de manifiesto la fragilidad del mercado de trabajo extremeño muy dependiente del sector servicios y, por ende, de la precariedad que aún sigue predominando en el mismo.
En enero, el desempleo femenino centró el repunte del desempleo, ya que aumentó en 2.084 personas (+4,66%) y el masculino en 710 hombres (+2,79%). En la comparativa interanual hay un 10,09% menos de parados hombres y un 8,1% menos de paradas mujeres.
En este sentido, Francisco Morcillo, ha dicho que “cuando el paro sube están más perjudicadas las mujeres y cuando baja el porcentaje de descenso del paro femenino es menor, lo que reafirma que se consolida la brecha de género en el desempleo extremeño que sigue siendo mayoritariamente femenino con un 64,2% del total regional”.
En términos sectoriales, el paro sube en servicios (+2.606, +5,1%), agricultura (+131, +2,49%), industria (+84, +1,59%) y demandantes de primer empleo (+70, + 1,59%), mientras que baja en construcción (-97, -1,79%).
Por edad, el 7,7% de los parados extremeños son jóvenes menores de 25 años. En enero sube el desempleo en todos los tramos de edad excepto una bajada residual del 0,08% en los menores de 20 años.
Los parados mayores de 50 años son 34.371, un 47,15% del total aumentando su peso desde el 45,86% de enero de 2024. La población parada extremeña sigue envejeciendo.
Gran caída de afiliados a la Seguridad Social
En relación con la creación de empleo, el número de personas afiliadas a la Seguridad Social se ha reducido en 7.930 personas con respecto a diciembre reafirmando que, aunque el empleo siempre suele caer en los meses de enero, en 2025 la caída ha sido de gran magnitud (-1,91%, por encima del -1,3% que cae en España). Con respecto a enero de 2024 hay 3.185 afiliados más llegando a un total de 407.261 extremeños cotizantes.
El ritmo interanual de creación de empleo en Extremadura sigue siendo muy débil (+0,79%) tres veces menos que a nivel nacional (2,38%). Extremadura es la Comunidad Autónoma donde menos crece el empleo en el último año.
La contratación comienza 2025 consolidando la mejora de la calidad del empleo. Los 7.052 contratos indefinidos celebrados en este mes suponen un 29,71% del total de contratos.
No por habitual en este mes, el aumento del paro y la destrucción de empleo deja de ser una mala noticia por ser reflejo de un modelo productivo aquejado de déficits estructurales como la extremada dependencia de sectores muy estacionales que destruyen empleo a las primeras de cambio y sin que sectores más sólidos, como la industria, asuman el necesario protagonismo.
Además de insistir en la reducción de la temporalidad, es preciso avanzar en tres ámbitos como prioridades para este año: primero, atacar el paro de larga duración (más de un año buscando empleo), que afecta al 44% de las personas desempleadas desarrollando plenamente las herramientas disponibles para aumentar su empleabilidad; segundo, avanzar hacia un modelo productivo más sólido que genere empleo y que no sea tan dependiente de actividades estacionales y precarias, y tercero, seguir mejorando el SMI como se ha aprobado hoy en Consejo de Ministros.
En 2025 hay que avanzar en la mejora de las políticas activas de empleo para ayudar a las personas desempleadas y, en especial, a las que tienen mayores dificultades de inserción, fortaleciendo el Servicio Extremeño Público de Empleo.
A su vez, hay que incidir en la necesaria reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales en el próximo año 2026 favoreciendo la conciliación de la vida laboral y familiar para las personas trabajadoras, a la vez que una ganancia de productividad y eficiencia económica para las empresas.
La experiencia positiva de la reforma laboral, así como las subidas del SMI de los últimos años, demuestra que mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras incentiva el crecimiento de la economía extremeña favoreciendo una senda de desarrollo económico sostenida en el tiempo.