La recuperación del empleo en abril sigue marcada por la estacionalidad y la precariedad
UGT Extremadura reitera la necesidad de cambiar el modelo productivo para superar la dependencia de la estacionalidad y avanzar en la calidad del empleo
Fecha: 06 May 2025
UGT Extremadura ha valorado la bajada del desempleo, que vuelve a ganar intensidad en abril tras un mal primer trimestre del año, pero ha mostrado su preocupación por la fragilidad del mercado laboral extremeño, el cual sigue marcado por la estacionalidad y la precariedad. “Es necesario cambiar el modelo productivo para superar la dependencia de la estacionalidad y avanzar en la calidad del empleo”, ha reiterado el secretario de Política Institucional y Empleo, Francisco Morcillo Pereiro.
Según los datos publicados, el paro descendió en 2.387 personas en la región extremeña, lo que supone un 3,27% menos que el mes anterior, situándose el total de demandantes de empleo en 70.669. Esta evolución se considera habitual en este periodo, gracias al efecto positivo del sector servicios y a la estacionalidad asociada a la Semana Santa.
La afiliación a la Seguridad Social también refleja una mejoría con 3.722 nuevas altas, alcanzando un total de 412.513 afiliados. No obstante, a pesar de ser datos positivos, se esperaba un mayor dinamismo dada la singularidad del mes, lo que revela la fragilidad del mercado laboral regional.
En términos interanuales, el paro en Extremadura ha descendido un 7,15%, con 5.445 parados menos respecto a abril de 2024, superando el ritmo de descenso nacional (5,77%). Sin embargo, el crecimiento del empleo muestra una evolución insuficiente. Extremadura ha generado solo 260 empleos mensuales en el último año, un ritmo tres veces inferior al nacional. La comunidad se sitúa a la cola del país en creación de empleo, lo que compromete la convergencia económica con el resto del Estado.
El análisis por sectores refleja un descenso generalizado del desempleo. El sector servicios lidera la bajada con 1.567 parados menos, seguido del sector agrario (-318), la construcción (-163), la industria (-163) y el colectivo sin empleo anterior (-191). Por actividades, destacan las caídas en la administración pública (-337), el comercio minorista (-230), la hostelería (-230), la industria alimentaria (-88) y los alojamientos (-60).
Precaria mejora del empleo
Sin embargo, esta mejora del empleo sigue siendo precaria: más del 47% de los contratos firmados en abril no superaron el mes de duración, y uno de cada cuatro en el sector servicios duró menos de una semana. De los 26.309 contratos firmados en abril, solo el 29,73% fueron indefinidos, y entre los temporales, un 35,3% se justificaron por circunstancias de la producción. Además, uno de cada cuatro contratos celebrados fue a tiempo parcial.
En cuanto al desempleo por género, el paro femenino se redujo en 1.319 mujeres, mientras que el masculino bajó en 1.068 hombres. Sin embargo, las mujeres siguen representando el 66% del total de personas desempleadas, lo que amplía la brecha de género.
Por edades, el paro juvenil (menores de 25 años) experimentó una caída del 11,2% en abril, mientras que el grupo de mayores de 50 años, pese a reducirse en un 1,4%, concentra el 47,5% del desempleo regional.
Además de reiterar la necesidad de transformar el modelo productivo extremeño, el secretario de Política Institucional y Empleo de UGT Extremadura ha instado a la Junta de Extremadura a implementar con urgencia las medidas recogidas en el Plan de Empleo 2024/2025, especialmente las orientadas a mejorar la empleabilidad de los parados de larga duración.
Asimismo, Francisco Morcillo ha pedido al Congreso de los Diputados el respaldo a una reducción legal de la jornada laboral que demanda mayoritariamente la sociedad española y el establecimiento de un coste del despido disuasorio y reparatorio, con el objetivo de proteger a las personas trabajadoras y reforzar el crecimiento económico sostenible en la región.