UGT alerta del repunte de la inflación y reclama subida de salarios y viviendas a precios asequibles

Exige reforzar las cláusulas de garantía salarial en todos los convenios para proteger a las personas trabajadoras de futuras desviaciones del IPC

Fecha: 14 Nov 2025

IPC

Los precios en Extremadura aumentaron un 0,9% en octubre, dos décimas más que la media nacional, situando la inflación interanual en el 2,7%, ligeramente por debajo del 3,1% registrado en el conjunto del país. La inflación subyacente, que excluye los alimentos frescos y la energía, sube hasta el 2,5%, una décima más que en septiembre, lo que continúa deteriorando la renta real de las personas trabajadoras.

En octubre del año pasado la inflación regional era del 2,4%. El repunte actual se explica, principalmente, por la fuerte subida de la electricidad, que ha elevado la tasa interanual del grupo vivienda hasta el 11,1%, por encima del 7,5% nacional.

Subidas salariales: mejoras desiguales y necesidad de garantías

El incremento salarial medio en los convenios colectivos de Extremadura alcanza el 3,15% hasta octubre, en línea con lo acordado en el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), lo que permite una recuperación del salario real en la mayoría de los convenios de ámbito general.

Sin embargo, los trabajadores con convenios de empresa apenas mantienen su poder adquisitivo, con un incremento negociado del 2,88%, por debajo de la inflación regional. En cambio, los convenios de ámbito superior alcanzan un 3,17%, consolidando mejoras reales.

Para UGT Extremadura, estos datos refuerzan “la importancia de los convenios sectoriales frente a los de empresa, donde la presencia sindical es menor y las subidas salariales son insuficientes”.

El sindicato insiste en la necesidad de reforzar las cláusulas de garantía salarial en todos los convenios para proteger a los trabajadores de futuras desviaciones del IPC, especialmente cuando los precios “se resisten a moderarse”.

La vivienda, un obstáculo creciente para las rentas bajas

UGT advierte de que las mejoras salariales pueden verse anuladas por el encarecimiento de bienes esenciales, especialmente de la vivienda. Por ello, reclama un plan urgente de ampliación del parque público de vivienda a precio asequible.

En Extremadura, los grupos con mayores incrementos mensuales fueron: vestido y calzado (+11,3%), alimentos y bebidas alcohólicas (+1,7%), enseñanza (+1,5%) y vivienda (+0,9%), por el aumento de la electricidad.

Entre los grupos con variación mensual negativa destacan: ocio y cultura (–0,8%), debido a la caída de los paquetes turísticos, y restauración (–0,5%).

El crecimiento debe llegar a los salarios

El sindicato recuerda que el actual contexto de expansión económica debe traducirse en subidas salariales sustanciales, capaces de recuperar y ampliar el poder adquisitivo perdido. “Los datos confirman que las mejoras salariales no están frenando ni los beneficios empresariales ni la inversión privada; lo que falta es asegurar que la riqueza generada se reparta de manera justa”, concluye UGT Extremadura.
 

Fuente: UGT Extremadura
IPC