Patro Sánchez llama a fortalecer las federaciones para consolidar a UGT como primera fuerza sindical

La secretaria general de UGT Extremadura ha intervenido en la clausura del 8º Congreso Regional de UGT FICA, en el que Ricardo Salaya ha sido reelegido, por unanimidad, secretario general de la Federación

Fecha: 29 Mar 2025

Congreso FICA
La secretaria general de UGT Extremadura, Patro Sánchez, durante su intervención en el 8º Congreso Regional de UGT FICA Extremadura, con la nueva Comisión Ejecutiva al fondo.

La secretaria general de UGT Extremadura, Patro Sánchez, ha intervenido en la clausura del 8º Congreso Regional de UGT FICA Extremadura, en el que Ricardo Salaya ha sido reelegido, por unanimidad, secretario general de la Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA).

Patro Sánchez ha felicitado a Ricardo Salaya y a la Comisión Ejecutiva saliente por el “magnífico” trabajo realizado y ha dado la enhorabuena a los “compañeros” de la nueva Ejecutiva que dirigirán la Federación durante los próximos cuatro años. 

En su intervención, la secretaria general de UGT Extremadura se ha referido a los muchos retos que tiene el sindicato para los próximos años y dijo que para conseguirlos es importante “la unidad de todas las federaciones bajo el paraguas de la Unión General de Trabajadores y avanzar en la consolidación de UGT como primera fuerza sindical en la región, ya que es lo que nos da fortaleza en las mesas de negociación en las que se deciden las medidas que van a mejorar la vida de las y los trabajadores, nuestro fin último”.

Centrándose en los retos para esta región, Patro Sánchez ha reiterado la necesidad de industrializar Extremadura y mejorar sus infraestructuras, para lo cual la región no parte de cero, ya que es una potencia en energía fotovoltaica y está consolidando un sector energético sostenible que genera empleo y atrae inversión.

En este sentido, Sánchez ha dicho que “no podemos quedarnos en la producción de energía, hay que industrializar la riqueza energética impulsando proyectos de almacenamiento, transformación y aprovechamiento de la energía generada”, y ha pedido a las administraciones que apuesten por proyectos industriales que transformen los recursos estratégicos en riqueza y empleo para los extremeños.

En esta necesidad de industrializar una región como la extremeña, “que nunca ha llegado a ser realmente industrializada”, según Sánchez, han coincidido todos los intervinientes en el Congreso que, con el lema ‘Ahora Más Industria’, ha hecho de esta reivindicación su tema principal, además de llamar a trabajar en la resolución de los numerosos desafíos a los que se enfrenta la Federación y en seguir creciendo en afiliación y en representación.

También ha intervenido en el acto de clausura el secretario general de UGT FICA, Mariano Hoya, quien ha comenzado felicitando a la nueva Comisión Ejecutiva por el magnífico resultado obtenido, que viene a refrendar el magnífico trabajo que ha venido desarrollando la Ejecutiva liderada por Ricardo Salaya, a la que ha agradecido, además, su apoyo decidido tanto en el 44º Congreso Confederal como en el 29º Congreso Federal de UGT FICA celebrado el pasado mes de diciembre, al que se ha referido como el congreso de la alegría, y en el que se hizo visible la necesidad de contar con una industria fuerte en nuestro país, en línea con el lema del congreso ‘Ahora más industria’.

El secretario general de UGT FICA ha reconocido que vivimos unos momentos especialmente difíciles, momentos de complejidad y de desigualdad tanto a nivel internacional como nacional que no parecen tener fin. Y es que, mientras tres mil familias acaparan alrededor del 30% de la riqueza mundial, hay más de tres mil quinientos millones de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza, apenas con seis euros al día. Paralelamente, vivimos un tiempo en donde los conflictos bélicos alcanzan la mayor cifra desde la segunda guerra mundial, y en donde apenas a tres mil kilómetros de nuestro país se están desarrollando dos guerras incruentas, como la de Gaza, “en la que están muriendo mujeres y niños de una forma injusta, innecesaria y vergonzosa”, y como la de Ucrania, en la que se estima que han muerto ya un millón de personas.

Inseguridad e incertidumbre en la economía mundial

En este contexto, Mariano Hoya ha arremetido contra las medidas que viene anunciando el presidente Trump desde su nombramiento, medidas que están creando una enorme inseguridad e incertidumbre en la economía y en las bolsas de todo el mundo, y especialmente, la guerra arancelaria que ha emprendido contra sus vecinos y contra sus tradicionales aliados, una guerra comercial que no beneficia a ningún país, ni a las empresas, y mucho menos a los y las trabajadoras, y en la que vamos a perder todos.

La situación en Europa también es delicada, aunque la nueva política norteamericana “está haciendo que los países europeos despierten y comiencen a tomar conciencia y a adoptar una posición europea en materia de defensa y también, como venimos reclamando desde hace años, en materia de política industrial”. 

A este respecto, ha insistido en que "Europa debe aprovechar para aplicar una política industrial coordinada y pactada entre todos para que, la acción combinada de EEUU, China y Rusia, no la dejen reducida a la mínima expresión”. 

Mariano Hoya ha considerado que el reciente Pacto por una Industria Limpia anunciado por la Comisión Europea "nos genera buenas sensaciones, ya que parece que Europa comienza a tomar medidas de carácter industrial dirigidas a proteger a las empresas electrointensivas, y a reducir los elevados costes energéticos”.

“Necesitamos una ley de industria”

Por lo que respecta a España, Mariano Hoya ha insistido en que nuestro país es el que más crece de Europa. Los últimos datos que se han dado a conocer reflejan un crecimiento cinco veces superior a Alemania y cuatro veces superior a Francia. "Estamos en un momento espectacular, con 21,5 millones de cotizantes a la Seguridad Social, una reducción del déficit en dos años de siete décimas hasta alcanzar el 3%, y una temporalidad que ha descendido a unas cifras insospechadas cuando negociábamos la reforma laboral". Y mientras España crece como nunca, el debate en los medios de comunicación se centra en los problemas familiares del presidente del Gobierno en lugar de estos logros, mientras todos los chiringuitos montados por la derecha, porque parece que esos no importan a nadie, solo los de la izquierda”.

Ha insistido en que, a pesar de todo este ruido, UGT FICA quiere "situar en el centro del debate de los partidos políticos y de la sociedad en general la necesidad de industrializar nuestro país, de reindustrializar España, de generar pactos, consensos a lo largo de todo el territorio nacional, que generen una posición que nos lleve a definir la estructura industrial de nuestro país para los próximos 15 o 20 años". Por ello ha puesto el acento en que "los procesos de descarbonización, de digitalización, de electrificación, de robotización, nos obligan a tener una estructura industrial coordinada, acordada y pactada. Es imprescindible que se apruebe definitivamente esa Ley de Industria que hoy está en trámite parlamentario". 

En este contexto, Mariano Hoya ha exigido al Partido Popular y al PSOE que "enmarquen la Ley de Industria en un Pacto de Estado por la industria, un pacto de estado que debería trasladarse a Europa para que haya un gran pacto por la industria europea" porque "los grandes desafíos que tenemos en los últimos años y en los últimos tiempos, sobre todo por la llegada del presidente Trump, obligan a Europa a tomar iniciativas para proteger nuestra industria. Es fundamental", ha insistido.

Por ello, "necesitamos esa ley de industria, y que también se hable de energía. Necesitamos que nuestra autonomía energética sea imprescindible para el buen desarrollo de la industria en nuestro país". En este contexto, el secretario general de UGT FICA le ha pedido al Gobierno de España "que reconsidere su postura en relación con la energía nuclear. Es necesario prorrogar la vida de las centrales nucleares que existen en nuestro país. Y estoy hablando especialmente hoy, aquí en Extremadura, de Almaraz. Creemos que sin autonomía energética seremos un país muy dependiente de terceros en unos momentos de cambios y de transformaciones muy potentes". A este respecto, ha reclamado "la apertura de una mesa para prorrogar la vida de las centrales nucleares ante la urgente necesidad de autonomía energética en estos momentos de inestabilidad".

Desafíos del sindicato

Mariano Hoya ha desgranado a continuación otros de los grandes desafíos del Sindicato, como la reducción de jornada a 37,5 horas, el problema de la vivienda que obliga a nuestros hijos y a nuestras hijas a tener que pagar el 70 por 100 de sus salarios, que ya son bajos y escasos, para dedicarlo a la vivienda, y también sobre la persistencia de grandes desigualdades entre hombres y mujeres. "Las mujeres de nuestro país están mal afectadas por la temporalidad, por la parcialidad, por la brecha salarial, sin poner encima de la mesa la terrible lacra de la violencia de género".

Además, "tenemos que seguir dando la batalla en materia de seguridad y prevención de riesgos en los centros de trabajo. El año pasado se han matado 760 personas trabajadoras en nuestro país por ir a trabajar. Necesitamos una nueva ley de prevención de riesgos laborales, un plan de choque contra la siniestralidad, recursos y medios para la inspección de trabajo, y también urge el delegado territorial de prevención de riesgos laborales".

"Como veis, tenemos muchísimas tareas, tenemos muchísimo trabajo", ha insistido, además de todo el esfuerzo relacionado con el crecimiento afiliativo y en representación, y con la negociación de los treinta y nueve convenios sectoriales

A este respecto, ha pedido un mayor impulso afiliativo que refleje el buen trabajo que lleva a cabo esta Federación en materia de negociación colectiva y en las elecciones sindicales. Estoy seguro de que, en unos pocos años, vamos a dar un impulso definitivo, de forma que se refleje el gran trabajo que se está realizando en materia de representación en las empresas. Se está trabajando bien, pero hay que seguir trabajando mejor”, ha finalizado.

Forzar avances en derechos laborales

Por su parte, Ricardo Salaya ha destacado la capacidad de nuestra Organización para forzar avances en materia de derechos laborales pese a las dificultades que impone el enrarecimiento del debate político en todas sus escalas, el secretario general ha centrado la exposición del programa en torno a la necesidad de articular cada componente de la organización a través de la acción sindical.

A tal fin, ha definido los ejes de la negociación colectiva en torno a la ultraactividad de los convenios, la política salarial expansiva, la reordenación de la jornada y reducción del tiempo de trabajo, la salud laboral, el empleo de calidad, el control horario efectivo y las políticas de igualdad.

Sobre el empleo de calidad, ha puesto el acento en la necesidad de mejorar las condiciones de la subcontratación, empresas multiservicios, centros especiales de empleo, falsos autónomos, y cualquier otra figura que pueda utilizarse para empeorar las condiciones de trabajo en los centros, ejerciendo un control riguroso para evitarlo.

Al mismo tiempo, ha urgido a articular mecanismos que faciliten la industrialización de nuestra región más allá de la agroindustria, sin menospreciarla, favoreciendo las condiciones para la implantación de sectores con mayor capacidad de generar empleo de calidad, para lo que será necesario insistir en la necesidad de una política formativa capaz de aportar los niveles de especialización que se precisen de manera ágil y eficiente.

En materia organizativa, ha propuesto la constitución de dos áreas a lo largo del próximo mandato, orientadas a mejorar la participación joven en la estructura interna de la federación regional, por una parte y, por otra, a integrar en mayor medida a trabajadores y trabajadoras inmigrantes, basándose en la premisa de que la nuestra es una organización de clase que no puede obviar el deber de proteger a cada persona trabajadora independientemente de su encuadre cultural o religioso.

Para terminar, ha expuesto el diseño de un plan de adaptación al profundo cambio tecnológico en un doble sentido: interno y externo.

A nivel interno, ha propuesto el rediseño de nuestra política de comunicación, que debe orientarse a una mejor difusión de la información entre nuestros afiliados y afiliadas, segmentada sectorialmente de tal manera que cada persona reciba puntualmente la información específica de su interés.

A nivel externo, ha valorado la necesidad de revisar nuestra adaptación al desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación para lograr un mayor impacto social que facilite el crecimiento de la masa afiliativa y una mayor imbricación de nuestra labor en la sociedad, haciendo visible el resultado de nuestro trabajo y permitiéndonos llegar gracias a ellas allí donde resulta más difícil hacerlo físicamente.

Nueva Comisión Ejecutiva
En el Congreso Regional ha sido elegida por unanimidad la nueva Comisión Ejecutiva, liderada por Ricardo Salaya. Además, han sido elegidos también por unanimidad tanto los miembros de la Comisión de Control como los representantes en el Comité Regional de UGT Extremadura, y los miembros del Comité Federal de UGT FICA.

La nueva Ejecutiva Regional está compuesta por los siguientes compañeros y compañeras:
Secretaría General: Ricardo Salaya Monsell.
Secretaría de Organización y Comunicación: Ricardo Luis Sánchez Gutiérrez.
Secretaría de Administración, Recursos, Salud Laboral y Formación: Paulino Guardado Mirón.
Secretaría de Política Sindical, Igualdad y Política Social: Laura Méndez Castaño.
Secretaría Sectorial Químico, Textil y Artes Gráficas: Juan Morgado Ramos.
Secretaría Sectorial Agroalimentaria: Gregorio Redondo Oliva.
Secretaría Sectorial de Construcción y Materiales de Construcción: Juan José Pedrazo Mogollón.
Secretaría Sectorial de Energético y Agua: José Antonio Cano Molina.
Secretaría Sectorial de Siderometalúrgico, Bienes de Equipo y Automoción: Cesáreo Jara Lavado.

Puedes verte en el álbum de imágenes aquí

Fuente: UGT Extremadura